La celulitis es uno de los retos estéticos más frecuentes y frustrantes. Gracias al desarrollo de tecnologías como la cavitación y radiofrecuencia, hoy existen alternativas no invasivas que prometen mejorar el aspecto de la piel con hoyuelos. Pero ¿hasta qué punto son efectivas? En este artículo exhaustivo—orientado tanto a profesionales como a usuarios finales—exploraremos **cavitación y radiofrecuencia** desde la evidencia científica, la práctica clínica y la perspectiva de la aparatología de estética avanzada. Revisaremos mecanismos de acción, protocolos recomendados, contraindicaciones y expectativas realistas,
1. Entendiendo la celulitis: mitos y realidades
1.1 ¿Qué es exactamente la celulitis?
La celulitis, clínicamente denominada lipodistrofia ginecoide, afecta a cerca del 90 % de las mujeres pospuberales. No se trata solo de “grasa acumulada”; intervienen cambios en el tejido conectivo, microcirculación y metabolismo lipídico. Factores hormonales, genéticos y de estilo de vida agravan la condición.
1.2 ¿Por qué se forma?
Los estrógenos favorecen la retención de líquidos y la disposición perpendicular de los septos fibrosos en la dermis femenina, lo que facilita la protrusión del tejido adiposo. El sedentarismo, la dieta rica en sodio y la obesidad aumentan la severidad.
1.3 Clasificaciones habituales
- Grado 0 – sin hoyuelos visibles ni al comprimir.
- Grado I – hoyuelos visibles solo al comprimir la piel.
- Grado II – hoyuelos visibles de pie, no tumbada.
- Grado III – hoyuelos visibles de pie y tumbada, con alteración dérmica.

2. Cavitación: principio físico y efectos biológicos
2.1 Fundamentos de la cavitación ultrasónica
La cavitación se produce cuando un ultrasonido de baja frecuencia (25–40 kHz) genera microburbujas en el líquido intersticial. Al implosionar, estas burbujas rompen membranas adipocitarias sin dañar tejidos adyacentes.
2.2 Beneficios documentados
- Reducción del espesor adiposo local.
- Mejora del drenaje linfático.
- Disminución del contorno entre 1 y 4 cm tras varias sesiones.
2.3 Evidencia clínica
Un metaanálisis de 2024 en Dermatologic Therapy examinó ocho ensayos: seis mostraron reducción significativa de pliegue adiposo medida por ecografía tras 6–10 sesiones de cavitación.
3. Radiofrecuencia: calor controlado y remodelado dérmico
3.1 Mecanismo de acción
La radiofrecuencia (0,3–10 MHz) genera calor intradérmico (40–45 °C) y subdérmico (50–60 °C), provocando:
- Lipólisis parcial.
- Contracción inmediata de fibras de colágeno.
- Neocolagénesis que refuerza los septos fibrosos.
3.2 Modos de entrega energética
Monopolar (profundo), bipolar (superficial) y multipolar (distribución homogénea). El multipolar suele ofrecer mejor equilibrio entre eficacia y confort.
3.3 Resultados clínicos
Un estudio de 2023 en Lasers in Surgery and Medicine informó una reducción media del 30 % en la severidad de la celulitis grado II–III tras ocho sesiones de radiofrecuencia multipolar.
4. Sinergia cavitación y radiofrecuencia: razones para combinarlas
La cavitación emulsiona grasas; la radiofrecuencia acelera su eliminación y tensa la piel. Combinadas, confieren:
- Reducción más rápida y duradera del contorno.
- Superficie cutánea más uniforme.
- Menos sesiones para alcanzar el objetivo.
4.1 Protocolo combinado sugerido
Semana | Procedimiento | Duración | Zonas |
---|---|---|---|
1 | Cavitación + drenaje linfático | 40 min | Muslos |
2 | Radiofrecuencia multipolar | 30 min | Muslos y glúteos |
3 | Cavitación | 40 min | Abdomen |
4 | Radiofrecuencia + masaje LPG | 45 min | Abdomen y flancos |
5. Selección de pacientes e indicaciones
- Celulitis grados I–III con adiposidad localizada.
- Piel con flacidez leve a moderada.
- Pacientes sin patología cardiovascular grave.
6. Contraindicaciones
6.1 Absolutas
- Embarazo o lactancia.
- Marcapasos o desfibrilador implantado.
- Trombosis o flebitis en curso.
6.2 Relativas
- Diabetes descontrolada.
- Enfermedades autoinmunes.
- Tratamiento anticoagulante reciente.
7. Preguntas clave antes de someterse al tratamiento
- Objetivo principal: reducir volumen o mejorar textura?
- Historial médico relevante?
- Hábitos nutricionales y de ejercicio?
8. Papel de la aparatología de estética avanzada
Los centros que incorporan aparatologia de estética avanzada acceden a sistemas con calibración automática, entregas energéticas constantes y monitoreo térmico en tiempo real, aumentando seguridad y eficacia.
9. Resultados esperables y seguimiento
Estudios reportan reducciones de 1–4 cm de contorno y mejoras del 35 % en textura después de 6–10 sesiones. Es crucial documentar con fotografías estándar y mediciones objetivas (cinta métrica, ecografía).
10. Efectos secundarios y cuidados post sesión
Son leves y transitorios: enrojecimiento, ligero edema o calor residual. Se recomienda ingerir 2 L de agua, ejercicio suave y evitar alcohol o comidas saladas durante 24–48 h.
11. Mitos frecuentes desmentidos
11.1 “Basta una sesión”
Falso. La remodelación tisular requiere varias sesiones.
11.2 “La grasa se elimina solo por la orina”
Inexacto. Los lípidos se metabolizan hepáticamente y los subproductos se excretan por orina y heces.
11.3 “Funciona igual en todos”
La respuesta varía según genética, hábitos y grado de celulitis.
12. Sinergia con hábitos saludables
- Dieta rica en proteínas y fibra.
- Entrenamiento de fuerza 3 d/semana.
- Suplementación de colágeno (consultar médico).
13. Coste y retorno de inversión para centros
Equipos profesionales: 8 000–25 000 €. Con un ticket medio de 60–120 € la sesión y 10 sesiones promedio, el ROI llega en 4–6 meses operando al 50 % de capacidad.
14. Tendencias futuras
La inteligencia artificial optimizará parámetros en tiempo real. La combinación con HIFEM (High-Intensity Focused Electromagnetic) apunta a reducir grasa y tonificar músculo simultáneamente.

Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuántas sesiones de cavitación y radiofrecuencia necesito para ver resultados?
La mayoría de los protocolos aconsejan entre 6 y 10 sesiones semanales. No obstante, la cantidad exacta depende del grado de celulitis, edad y estilo de vida.
¿El tratamiento duele?
No suele ser doloroso. Se percibe un leve calor o cosquilleo; algunas personas oyen un zumbido interno por la cavitación ultrasónica.
¿Es seguro si tengo varices?
Las varices leves no son una contraindicación absoluta. Sin embargo, si hay insuficiencia venosa severa o trombosis, se desaconseja el procedimiento.
¿Puedo hacer ejercicio después de la sesión?
Sí. Se recomienda ejercicio cardiovascular suave 4–6 h después para facilitar la metabolización de los ácidos grasos liberados.
¿Los resultados son permanentes?
Los adipocitos destruidos no se regeneran, pero un aumento significativo de peso puede agrandar los restantes y empeorar la celulitis. Mantener hábitos saludables es clave.
¿Se puede aplicar en el rostro?
La radiofrecuencia sí, para tensado cutáneo; la cavitación no se utiliza en rostro por la proximidad de estructuras óseas y nerviosas.
¿Qué diferencia hay entre cavitación médica y estética?
La cavitación médica emplea potencias y frecuencias más altas bajo supervisión médica, indicada para lipólisis profunda. La estética es menos invasiva y actúa en grasa subcutánea.
¿Necesitaré faja post-tratamiento?
No es obligatoria, pero una faja de compresión ligera puede ayudar al drenaje linfático durante las primeras 24 h.
¿Puedo tomar sol después de la sesión?
Es mejor esperar al menos 48 h para evitar irritación, sobre todo después de radiofrecuencia.
¿La presoterapia potencia los resultados?
Sí. La presoterapia tras la cavitación favorece el drenaje de líquidos y puede mejorar la reducción de volumen.
Conclusión
La combinación de cavitación y radiofrecuencia, aplicada con criterios clínicos rigurosos y respaldada por aparatología de estética avanzada, constituye una opción eficaz y segura para mejorar la celulitis. No obstante, la constancia en hábitos saludables y la selección adecuada de pacientes siguen siendo esenciales para lograr resultados duraderos.